Parte C: Esto nos lleva a otro interrogante: ¿Puedo auto aprender?

Serie: Adaptarse o Desaparecer
Por Jairo Hernán Díaz Arias (JHDA)

No es nuevo: desde años atrás se ha logrado avanzar con diversos sistemas de aprendizaje y autoaprendizaje, desde 1947 en Colombia se “escuchaban las clases” a través de radio Sutatenza, a través ondas radiales am, que implementó un proyecto de escuelas radiofónicas.

Ahora, en tiempos más cercanos, pero también de años atrás y utilizando las tecnologías actuales, se crearon los cursos abiertos masivos online (MOOCs – por sus siglas en inglés.). Muchos cursos que ofrecen los propios gobiernos a través de sus ministerios, también de empresas como Google, Telefónica, Huawei, Khan Academic. Muchas públicas y privadas, en todos los temas y niveles. Incluso existen editoriales en España, que desde años atrás se han unido a universidades para vender posgrados en paquetes.

También podemos vincular a las posibilidades de autoaprendizaje, los famosos profesores de matemáticas y de otras áreas del conocimiento, profesores “youtuber” buscados al momento de necesitar hacer una actividad, estudiar para un examen o entender un tema; dejando atrás al profesor oficial de la asignatura, que aún mantiene su formato tradicional, es decir, tiene la misma clase de “física IV” presencial en diversos horarios el mismo día o varios días a la semana.

Entonces una posible respuesta a la pregunta del título ¿puedo auto aprender?

Me atrevería a decir que sí, pero no todo… ¿se dejaría hacer una cirugía por alguien que hizo un curso virtual sin práctica real o simulación? … quizá un poco más adelante si lo permitiría, cuando toda la tecnología en esa área este al 100% y la realidad aumentada junto con la inteligencia artificial – IA – (por ejemplo) vaya guiando a ese tipo de cirujano, incluso puede ser asistido por un robot; ya sucede con la reparación de autos de una marca prestigiosa. Por ahora la mayoría diríamos que no, gracias, deje así.

Si tenemos esos anteriores ejemplos de transformación en la enseñanza y el aprendizaje, ¿Por qué continuamos como si nada pasara? Acaso ¿esto no ha provocado un bajón de las matrículas en las universidades? ¿Un desinterés por parte de las nuevas generaciones en estudiar en una universidad? Los jóvenes y viejos como yo, tenemos una nueva forma de pensar y actuar al querer obtener un conocimiento.

El futuro en la educación no es mañana, existe desde hace algún tiempo una nueva forma de aprender; así lo evidencian muchas personas en algunos países al momento de decidir estudiar, porque ahora creen que el título universitario ya no es fundamental, el concepto de título profesional ha cambiado; se piensa en una certificación como medio de vinculación laboral, incluso creen que no necesitan un título o certificado, porque demuestran sus capacidades, conocimientos y habilidades en redes sociales o sistemas como YouTube, Facebook, Tiktok, Instagram  entre otros.

La certificación garantiza un conocimiento, una habilidad o competencia; el título profesional en algunos casos, pero no en todos, es un estudiante o egresado con muchas probabilidades, resultado de un montón de temas y áreas que “aprendió” en 3, 4 o 5 años de la vida, con un profesor que en algunos momentos demuestra no estar al tope del futuro en lo que enseña y poco le interesa hacerlo. Con un profesor que no ha tenido una venta de dulces o una ventanilla en un garaje y enseña sobre negocios, con un profesor que habla de gestión económica, pero depende del salario de la universidad.

 D: Ocho preguntas sobre la formación académica. (Final)

Please follow and like us: