No. 8: Potencializar al profesional de la biblioteca universitaria

Serie: 9 Reflexiones sobre la Biblioteca
Por Jairo Hernán Díaz Arias (JHDA)

Ya casi concluimos estas reflexiones, en total son 9. Trataremos un tema fundamental, clave para nuestro quehacer en el actuar directo sobre: los usuarios, la gestión de contenidos y la universidad (la organización o empresa).

Potencializar nuestras capacidades es sumar a lo que sabemos otras habilidades, certificadas o no, pero si demostradas. Y esto se hace necesario para continuar siendo participantes activos de la reconfiguración de la biblioteca universitaria y el éxito de la institución a la cual pertenece, sus estudiantes y egresados. Es comprender que esos conocimientos, experiencias y competencias deben aprovecharse al máximo para trabajar de otra forma y/o con otros profesionales en equipo.

Hacerlo significa cambiar el imaginario de algunos sobre esta profesión, que humorísticamente se resume así: (Memes) ¿Quiénes somos? – Bibliotecarios ¿Qué queremos? – Que nos dejen de preguntar si para guardar libros debemos estudiar. Muchos bibliotecólogos / profesionales de la Información, han centrado su formación y función en los procesos y procedimientos tradicionales de las bibliotecas, los de toda la vida, ese meme chistoso, no es gratuito.

En el libro “sálvese quien pueda” de Andrés Oppenheimer, uno de sus entrevistados dice: “Todos los trabajos repetitivos serán reemplazados por robots”, ampliaría, por software o programas informáticos, incluyendo el aprendizaje automático. En ese mismo libro el porcentaje de profesiones que se verán afectadas por las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) vincula a los bibliotecarios.

De ahí que catalogar, clasificar, prestar, devolver, inventariar, generar estadísticas, llevar Kardex, almacenar, adquirir, reservar y otras actividades repetitivas, han sido superadas con el uso de tecnología o software. Alguien me podrá preguntar: entonces ¿se deberían enseñar esos temas en las escuelas de bibliotecología y/o ciencias de la Información? y la respuesta sería si, si se deben enseñar, pero de forma diferente, no en su resultado sino en su esencia, tener muy claro por qué se hacen, cómo podríamos crear sistemas mas eficientes para la gestión y recuperación de información por parte del usuario, entender como busca el usuario, entre otras ideas.

Y así como las TICs amenazan una parte de lo que hacemos en esta profesión, la otra nos beneficia, al permitir que millones de personas, empresas y organizaciones tengan la posibilidad de crear información y/o consumirla a través de páginas web y aplicaciones. Google no tiene todo y aún si lo tuviera, el usuario no aprovecha al máximo los contenidos serios y curados que allí se encuentran; por ello se necesitan profesionales como nosotros, que puedan gestionar esa información para todo tipo de usuario. 

¿Cómo podemos vincularnos y hacernos aún más visibles?

Centrados en la universidad y los ejes en que desarrolla su actividad, o en la institución donde nos encontremos; nosotros podemos vincularnos en todos: docencia, investigación y extensión, desarrollo e innovación; de diferentes formas: (Solo mencionaré algunas pocas)

En la docencia:

Cátedras o asignaturas: Una de nuestras grandes posibilidades es ofrecer enseñanza directa en las facultades y programas académicos, a través de una cátedra o asignatura sobre búsqueda y recuperación de información especializada, o sobre el tema de la información en programas de comunicación social y periodismo; fuentes de información especializadas, interoperabilidad de datos,  y más; realmente en varios programas y en todos los semestres: pregrado y posgrado se agradecería mucho ese tipo de apoyo.  No es una capacitación o inducción, es una asignatura completa.

Diseñador Instruccional: Así es, vincularse al equipo de la universidad en una época en la cual la pandemia nos ha traído nuevos retos, como la implementación y cambio de las estrategias de enseñanza – aprendizaje, lleva a los programas académicos, áreas de virtualización y/o gestión de TICs a vincular en su equipo de trabajo varios profesionales, entre ellos estamos nosotros. La pasión por el aprendizaje, entender como aprenden las personas, nuestra capacidad de escritura, análisis y resolución de problemas, sumado a la habilidad de saber escuchar al usuario, de organización y gestión de la información, nos hace participantes activos de dichos equipos.

En la Investigación:

Desde siempre se ha reconocido nuestras habilidades y competencias para buscar, recuperar, compilar, analizar y curar información; nuestro vinculo al equipo de investigadores haría que nuestra participación como asistente o como investigador directo sumara en eficiencia de tiempo y resultados, conocemos las fuentes de información y validamos su origen, por lo tanto, se minimiza la posibilidad de utilizar información no confiable o perder tiempo en búsquedas infructuosas.

Otras opciones estarían en fomentar el área de apoyo y referencia especializada a investigadores, ofreciendo productos de información a los expertos de acuerdo a sus perfiles y/o proyectos en desarrollo. También todo lo relacionado con la gestión del conocimiento, el análisis de datos y/o visualización, así como la difusión de la producción intelectual de la institución.

En la Extensión: 

Llevar el conocimiento a la sociedad, empresas y personas, es fundamental para una universidad. Todo nuestro potencial, habilidades y competencias puede integrar esa ampliación del entorno de la universidad a comunidades que lo necesitan.  Ideas y evidencias existen, sin embargo, todo debe dejar una marca de calidad y aporte real en los usuarios, de forma tal que se valore en esas comunidades nuestra participación con talleres, actividades, alfabetización, asesoramiento, acompañamiento, que impacten su vida personal, profesional y/o de oficio.

Difusión y asesor para comunidades rurales y otras, de cursos abiertos y gratuitos disponibles en internet, que ayuden a su formación para el trabajo, relaciones familiares y sociales, incluyendo la alfabetización informacional y computacional.

En toda la cadena administrativa de la universidad: 

llevando nuestras campañas directamente a las oficinas, la biblioteca en tu oficina, llévate el libro a casa, literatura para los niños y jóvenes en casa.

Existe mucho mas allá de las paredes del edificio de la biblioteca, gracias a los currículos que siembran semillas para que florezcan ideas ante nuevos escenarios, crear formas de dinamizar lo que aprendemos y hacemos, todo está en nuestra curiosidad por intentarlo, el ingenio y la creatividad.

Potencie y/o adquiera esas habilidades y conocimientos en cursos gratuitos y diplomados que ofrecen ministerios en diferentes países, empresas como Google y Microsoft; sistemas como EDX, Coursera y muchos más.

FIN

Comentario final: Son muchas las opciones que tenemos; en lo personal el conocimiento, habilidades informáticas y de comunicación, han permitido romper paradigmas en todos los escenarios. Lo he hecho, muchos estudiantes en Colombia estudian ciencias de la información de forma virtual por una idea y una chispa de acción; crea en usted, en sus ideas, no espere a escucharlas o leerlas en un evento o texto, todo es posible. Ánimo, incluso de los errores también se aprende.

Please follow and like us: